Las vías verdes extremeñas es el nombre que reciben los antiguos trazados ferroviarios en desuso reutilizados como caminos. Estas vías se pueden recorrer en bici, en caballo o a pie, y están adaptadas para personas con discapacidad.
En Extremadura podemos disfrutar de cuatro vías verdes:
Vía verde de las Vegas del Guadiana, Vía verde de la Jayona, Vía verde de la Plata y Vía verde de Monfragüe. Todas ellas están perfectamente acondicionadas y señalizadas, con un total de 130 km de naturaleza.
Contenido
Camino Natural Vía verde de la Jayona
Esta vía nace en Fuente de Arco hasta Peñarroya, siguiendo la vía estrecha de un tren que se construyó para transportar el carbón que se extraía de la mina La Jayona.
Este camino consta de más de 20 km de caminos públicos señalizados. Pasa por los municipios de Fuente del Arco, Valverde de Llerena, Berlanga y Llerena.
Medio natural
Al realizar esta vía se conocerá de primera mano la Campiña sur extremeña, los primeros tramos de Sierra Morena, dehesas de encinas, campos de cultivos y olivos. En esta vía destacan el Monumento Natural Mina La Jayona en Fuente del Arco y el Parque Las Quinientas en Berlanga.
Patrimonio Cultural
Antes de empezar con el itinerario se aconseja visitar la Mina La Jayona, una antigua mina de hierro que hoy en día está abierta al público para admirar su esplendor.
Además, no muy lejos de esta mina, se encuentra el santuario de estilo mudéjar del siglo XV. En ella, al igual que ocurre en el palacio del Vaticano, se representan escenas del Génesis realizadas por diferentes pintores como Francisco de Zurbarán.
Camino Natural Vía Verde Vegas del Guadiana
Este recorrido de unos 57,8 km une Villanueva de la Serena (Badajoz) con Logrosán (Cáceres), siguiendo un camino antiguo ferroviario que comunicaba esta zona con Talavera de la Reina.
Su trazado ofrece la posibilidad de conocer la mayor área de invernada de las grullas, procedentes del norte de Europa.
Los municipios que atraviesan son Villanueva de la Serena, Don Benito, Rena, Villar de Rena, Torviscal, Palazuelo, Madrigalejo, Campo Lugar, Navalvillar de la Pela y Logrosán.
Medio natural
Esta vía verde extremeña cuenta con 9 Espacios Naturales Protegidos. Algunos de ellos son los siguientes:
Geoparque Villuercas-Ibores-Zújar
Este parque se encuentra integrado en un sistema de sierras y valles ubicado al sureste de la provincia de Cáceres. Dentro de este Espacio Natural Protegido se encuentran diversos fósiles que nos cuentan el origen y la existencia de los primeros animales.
Además, es hogar de especies como las grullas, los buitres leonados, los buitres negros, los alimoches o los búhos reales.
LIC Río Guadiana Alto- Zújar
Este espacio de 3081 hectáreas, el cual está atravesado por la Vía Verde, está constituido por las dos vías fluviales más importantes de la provincia de Badajoz: los ríos Zújar y Guadiana.
En esta zona destacan los siguientes hábitats: los bosques de sauce blanco y de álamo blanco, así como las galerías termomediterráneas. En cuanto a la fauna, la nutria europea, el galápago europeo y el leproso, son algunas de las especies que suman el valor de esta zona LIC.
ZEPA Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava
Este espacio natural está situado al sureste de la provincia de Cáceres, con dos zonas distintas por las características naturales de cada una de ellas.
En primer lugar, la zona de llanuras, en las que predominan las praderas y las hierbas. En segundo lugar está la zona húmeda, el embalse de Sierra Brava.
En estas zonas se encuentran un buen número de aves, como la cigüeña blanca, la gaviota sombría, la lavandera blanca y el andarrío grande.
Camino Natural Vía Verde de la Plata
Este viejo trazado es el que fue la línea de ferrocarril Astorga-Plasencia, conocida como “Ruta de la Plata”. Esta vía cuenta con un itinerario de 25,80 km que está acondicionada para personas con movilidad reducida.
Es un camino muy cómodo para realizar en bicicleta o a pie, pasando por ríos, dehesas, pueblos y mucha historia.
Esta vía cruza varías localidades del Valle del Ambroz como, por ejemplo, Casas del Monte, Segura del Toro, Aldeanueva del Camino, Hervás y Baños de Montemayor, entre otros.
Se recomienda realizarlo en otoño, cuando los paisajes otoñales bañan el paisaje. También es una visita obligada el antiguo Puente de Hierro del Ferrocarril, donde se puede disfrutar de una panorámica impresionante.
Camino natural Vía Verde de Monfragüe
Esta vía verde es también conocida como Las Habazas, una ruta que aprovecha en gran parte de su recorrido el antiguo trazado del ferrocarril Madrid-Valencia de Alcántara.
Discurre a lo largo de 20 km a través del Parque Nacional de Monfragüe y la Reserva de la Biosfera de la UNESCO. Un conjunto de encinas y alcornoques, junto con la observación de las aves, hacen las delicias de los amantes de la naturaleza y el senderismo.
Durante su recorrido se puede observar el buitre negro, el águila imperial (esta especie está catalogada en peligro de extinción), la cigüeña negra, el buitre leonado, el alimoche, el águila real, el halcón peregrino y el búho real.
Además, su paisaje con algunas zonas donde destaca el monte mediterráneo, sirven de refugio para ciervos y jabalíes. Otros animales frecuentes que se pueden observar son: la nutria, el zorro, el gato montés, la gineta o el meloncillo.