Los puentes romanos de Extremadura son infraestructuras que nos han dejado esta civilización como una huella imborrable en el tiempo.
Los romanos llegaron a Extremadura a principios del siglo II a. C. Sus tropas llegaron por el sur de las tierras extremeñas con la intención de conquistar nuevos territorios para Roma.
Contenido
La Extremadura romana
Todo el espacio donde se encuentran las actuales tierras de Extremadura perteneció a la provincia de Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta (Mérida).
Los romanos nos dejaron un legado histórico y patrimonial único. Los puentes forman parte de esta huella que hoy perdura. Y lo más significante, es que muchos de estos viaconductos continúan siendo utilizados por la sociedad extremeña.
Algunos puente romanos más famosos son:
Puente romano de Alcántara
El puente de Alcántara es un puente romano en arco construido en los años 103 y 104, que atraviesa el río Tajo en la localidad cacereña de Alcántara.
Esta construcción cuenta con una depurada estética y funcionalidad, uno de los más representativos de la ingeniería civil romana.
Este puente contiene un arco honorífico de 14 metros de altura que remata el puente. Este arco es conocido como el Arco de Triunfo, y está ubicado en la mitad del puente. Por esta razón, el puente romano de Alcántara está considerado el más alto del mundo, con sus casi 60 metros de altura.
Tiene una ubicación estratégica que lo ha convertido en un enclave muy importante con el paso de los siglos, formando parte de unas de las calzadas que comunican España con Portugal.
En la entrada del puente hay un pequeño templete con una pequeña inscripción que menciona al arquitecto:
«El puente, destinado a durar por siempre en los siglos del mundo, lo hizo Lácer, famoso por su divino arte»
Puente romano de Mérida
El puente romano de Mérida es una obra civil que atraviesa el río Guadiana. Construído por el imperio Romano a finales del siglo I a. C., la edificación se elevaba en la antigüedad sobre el río a lo largo de dos tramos separados por un tajamar.
Dispone de 60 arcos y su longitud es alrededor de 800 metros. Está levantado en hormigón recubierto por sillares.
Actualmente, el puente se puede observar como una obra unitaria. Las numerosas batallas y las crecidas del Guadiana afectaron a algunos de sus tramos, lo que implica que se hayan realizado restauraciones desde época visigoda hasta el siglo XIX.
Puente de Cáparra
Se ubica en el municipio de Oliva de Plasencia y en el camino de la Vía de la Plata. Servía de agua a la misma ciudad romana que toma su nombre.
El puente romano de Cáparra se mantiene en buenas condiciones, debido a las diferentes remodelaciones que se han realizado a lo largo de la historia.
Este puente atraviesa el río Ambroz y forma parte del conjunto arqueológico de Cáparra.
Consta de unos 65 metros de largo y 7,30 metros de altura, siendo en sus orígenes de 5,50 metros.
Puente romano de Segura
El puente de Segura es un puente romano ubicado en la frontera entre España y Portugal. Fue construído en la misma época del puente de Alcántara.
Construído para dar continuidad a la calzada romana que comunicaba Norba Caesarina y la ciudad Egitania (Portugal) y con Bracara Augusta también en Portugal.
Su estructura consta de cinco arcos con bóvedas de cañón, teniendo en cuenta que los arcos de las orillas son romanas, al igual que todas las pilas, mientras que los demás fueron reconstruidos en la Edad Media y la Edad Moderna.
Puente Viejo de La Bazana
Este puente se encuentra en la pedanía de La Bazana, cercana a la localidad pacense de Jerez de los Caballeros. Sobre el río Ardila se levanta el puente de origen romano reformado posteriormente en la Edad Media.
Consta de 150 metros de longitud, fabricado en mampostería y sillares.
Puente de Alconétar
El puente romano de Alconétar atraviesa el río Tajo. Sus restos se encuentran en la localidad de la Garrovilla del Alconétar, en Cáceres.
Construído por los romanos quizás en el 94 a. C., destruido en parte por los árabes en 1222 y no fue sustituido por otro hasta 1927.
Este es uno de los puentes más antiguos en arco segméntales del mundo, anterior a otros ejemplos como el Puente Vecchio, Italia.