Esta ruta nos lleva a descubrir la Extremadura Megalítica. Se basa en observar y disfrutar de los innumerables monumentos megalíticos y restos de la era prehistórica en Extremadura.
No cabe duda que en esta región tiene una de las muestras más interesante y extensa de dólmenes y menhires de España.
Pero en primer lugar debemos conocer, aunque sea una ligera idea, cuáles son los elementos megalíticos más comunes: los menhires y los dólmenes.
¿Qué son menhires y dólmenes?
Los menhires son parte de los grandes conjuntos megalíticos junto con la necrópolis. Habían desempeñado el papel de lápidas vinculadas a la conmemoración y el culto de los antepasados. Ciertos menhires podrían haber sido tributos a las divinidades o, en el caso de los menhires esculpidos, representaciones de las mismas.
Un dolmen, que en bretón quiere decir “mesa grande de piedra”, es una construcción megalítica, generalmente constituido por varias losas clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal.
La mayoría de estos monumentos son tumbas colectivas donde se enterraban a los difuntos de los poblados vecinos junto a un discreto ajuar funerario.
Ahora que ya sabemos que son las construcciones megalíticas, vamos a explorar los elementos prehistóricos que existen en Extremadura. La mayor concentración de dólmenes se da al oeste de la región extremeña, con conexión con el antiguo conjunto megalítico del Alentejo.
Badajoz
Dolmen del Rebellado
En las proximidades de Valverde de Leganés (Badajoz) se encuentra una de las rutas megalíticas más interesante de la provincia.
El Dolmen del Rebellado es uno de los elementos que forma parte de esta ruta. Se encuentra en la carretera de Valverde Leganés-Almendral.
Este dolmen tiene una cámara circular con corredor largo. La losa que cubre la cámara tiene forma trapezoidal y, en su zona interior, se han grabado cazoletas.
Dolmen de Lácara
Está situado en plena dehesa, a unos 25 kilómetros de Mérida. Este dolmen es un monumento megalítico tipo sepulcro de corredor, un elemento arquitectónico del Calcolítico.
En su categoría es el de mayor tamaño en España. Está datado en el cuarto milenio antes de Cristo y fue declarado monumento nacional en 1931.
El dolmen de Lácara está formado por un largo corredor cubierto, de casi 20 metros de longitud, que da acceso a la cámara mortuoria. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario formado por cuchillos, puntas de flechas y placas de pizarra.
La estructura de la cámara y corredor estaba cubierta con piedras y tierra, hasta formar un gran túmulo, para reforzar y evitar que la estructura se viniera abajo, ya que las piedras que forman la cámara mortuoria son enormes.
Dolmen de Magacela
El dolmen de Magacela, o dolmen de la Cerca del Marzo, se encuentra al noreste de Magacela, cerca de la localidad de Don Benito, en la provincia de Badajoz.
Magacela son de esos bellos pueblos extremeños que tienen de todo a lo que respecta a pinturas rupestres, castillo, sepulcro prehistórico con figuras grabadas, etc.
El monumento megalítico de Magacela es de la tipología de dólmenes de corredor o galería. El único elemento que ha llegado hasta nuestros días del sepulcro es la cámara circular. Todo el pasillo o corredor ha desaparecido.
Una curiosidad a destacar de esta construcción es la decoración que presentan los cinco ortostatos que se han marcado en la planta: grabados de figuras zoomorfas o cazoletas de difícil interpretación.
Dolmen de Sierra Gorda
Este dolmen es uno de los elementos patrimoniales más representativos de Valle de la Serena. Una construcción de tipo funerario de la cultura dolménica, en el período del neolítico al calcolítico. Está realizado con grandes piedras hincadas verticalmente y adosadas una a otras formando un túmulo circular de unos 4 metros al que se accede por un corredor.
Este dolmen se sitúa en la localidad de Valle de la Serena, en Badajoz.
Yacimiento de Huerta Montero
Este monumento está ubicado en la localidad pacense de Almendralejo. Posee un carácter único, debido a su peculiar forma y orientación. Un espacio con una longitud de más de 15 metros que fue descubierto en 1988.
Estudios realizados han confirmado que fue utilizado durante más de mil años como cámara funeraria, aunque otros estudios arqueológicos han indicado que aquí también se celebraban ceremonias de culto a los antepasados.
Dolmen de la Cueva del Monje
Este dolmen es también conocido como la Cueva de la Moneda, al creer que allí hubo un yacimiento con monedas enterradas. Esta fue una de las causas de la destrucción de gran parte del dolmen.
Su estética y construcción se asimila al dolmen de Lácara, ya que es de grandes dimensiones con gran corredor.
Es un sepulcro megalítico de corredor, al tener una cámara más o menos redonda y un corredor largo, formado por piedras hincadas paralelamente y luego cubiertas por otras de grandes dimensiones horizontalmente.
En definitiva, es uno de los más bellos dólmenes de la provincia, ya que algunos de los ortostatos que lo componen permanecen caídos dentro del propio dolmen o alrededor de otras grandes piedras.
Menhir del Rábano
Sobre un paisaje de suelos fértiles y verdes se levanta este menhir, dando a quien lo visita una visión agradable del valle del Ardila.
Se encuentra en las cercanías de Valencia del Ventoso (Badajoz) y se ubica en una finca particular. Este monumento megalítico es de forma troncocónica y sección ovalada. Su parte superior tiene forma puntiaguda pareciendo un cuerno desde donde se mire.
Cáceres
Dolmen del Mellizo
El Dolmen del Mellizo está situado en Valencia de Alcántara, municipio de Cáceres. Es uno de los dólmenes más conocidos de la región extremeña. Existió un dolmen cercano del mismo tipo, que con el tiempo se ha ido perdiendo. De ahí el nombre de mellizo.
El dolmen del Mellizo es uno de los dólmenes más antiguamente conocidos de Valencia de Alcántara. Recibe otros nombres como Aceña Borrega, Anta de la Marquesa, Data III o Mellizo.
Es uno de los pocos dólmenes en Extremadura que conserva no sólo la cubierta de la cámara sepulcral, sino la puesta que salvaba la diferencia de altura entre cámara y corredor.
El Canchal de los Ojos
También conocido como la Peña Buraca, se encuentra muy cerca a Piedras Albas, Cáceres.
Se trata de un asentamiento de época tardorromana, cuyos restos ocupan una superficie de alrededor de cuatro hectáreas. En el entorno del Canchal de los Ojos se localizan varias tumbas, lagares rupestres, fragmentos de tégula, ladrillos y otros materiales de construcción.
El elemento más destacado del yacimiento es la propia Peña Buraca, la roca que da nombre al lugar. Tanto el Canchal de los Ojos o Peña Buraca alude a lo mismo, a las grandes cavidades que le dan una particular apariencia.
Tanto los dos «ojos», como toda una serie de marcas que podemos apreciar, son las huellas de haber formado parte de una construcción adosada a ella.
Dólmenes de Montehermoso
Existe un complejo megalítico ubicado en la Dehesa Boyal, a dos kilómetros de Montehermoso en Cáceres.
El conjunto dolménico consta principalmente de 3 dólmenes, pero hay indicios y vestigios de que allí hay más dólmenes por desenterrar y descubrir, incluso una posible necrópolis y restos de edificaciones de diferentes épocas.
Los tres monumentos megalíticos que podemos encontrar son: el dolmen de la Gran Encina, el Gran Dolmen y Dolmen del Tremal.
Todos ellos de origen funerario, con cámara y corredor largo, datan entre el año 3000 y 4500 a.c. y los tres con un gran parecido entre ellos.
Dolmen de Guadalperal
El dolmen de Guadalperal, también conocido como “el tesoro de Guadalperal”, es un monumento megalítico que data de entre finales del V y III a.c. Es una construcción megalítica diseñada con una finalidad funeraria.
El monumento se halló en 1925 y fue excavado posteriormente por el arqueólogo alemán Hugo Obermaier.
En 1963 el dolmen Guadalperal quedó inundado tras la construcción de la presa de Valdecañas en el río Tajo, siendo únicamente visible cuando baja el nivel del embalse.
Como hemos podido descubrir con esta ruta, Extremadura guarda muchos enclaves megalíticos muy importantes en el oeste de la Península Ibérica. Nos hemos dejado en el tintero muchos monumentos prehistóricos que te invito a que lo descubras por ti mismo y lo compartas con el mundo entero ¿Te atreves?