Ibn Marwán, también conocido como Ibn Marwán al-Yiliqi, fue un hispanomusulmán que dominó el Guadiana Bajo-Medio y el sur del actual Portugal en la segunda mitad del siglo IX.
Ibn Marwán era conocido como “el hijo del gallego” o “el gallego” que es como se denominaba a los cristianos del norte de la Península en esa época, debido a que ese era el origen y el de sus antepasados.
Contenido
¿Dónde nació Ibn Marwán?
Nació en Mérida en el año 840, en el seno de una familia de muladíes (conversos del islam) originarios del norte de Portugal.
Su padre, Marwan ibn Yunus, fue nombrado gobernador de Mérida por el emir omeya de Córdoba Muhammad I.
¿Cómo era Ibn Marwán?
En su juventud ya era conocido por su inteligencia, valentía y astucia, con un gran sentido hacia la política y con un fuerte carisma.
Durante su trayectoria tanto personal como política tuvo grandes cambios de actitud debido a la época tan revolucionaria que tuvo que vivir.
Antes de su llegada a Badajoz
En el año 868, Ibn Marwán se rebeló contra el emirato de Córdoba. El motivo de su rebelión fue la creciente presión fiscal que el emirato ejercía sobre los territorios de al-Andalus. Ibn Marwan consiguió el apoyo de la población local, que estaba descontenta con el gobierno del emirato.
Fundación de Badajoz
La ciudad de Badajoz fue fundada en el año 875 por Ibn Marwán en el cerro de la Muela, a orillas del río Guadiana. A pesar de ser oficialmente el fundador de esta ciudad extremeña, se han hallado numerosos restos arqueológicos.
Ibn Marwán había planeado asentar la ciudad de Badajoz en el Cerro de San Cristóbal. La razón de elegir este cerro es que allí tenía el río Guadiana por delante convirtiéndola como una infranqueable defensa natural ante posibles invasiones futuras.
Pero debido a que en la margen izquierda ya se alzaba la aldea de Batalyaws (Badajoz en árabe) decidió asentarse allí y así poder ampliar y construir una nueva ciudad.
En poco tiempo Batalyaws se convirtió en el centro de poder del occidente peninsular. Hasta conseguir ser la capital de unas de las taifas que surgieron del conflicto con el Califato de Córdoba en el siglo XI:
Además, debemos conocer el hecho de que Marvão, un hermoso pueblo portugués, recibe su nombre en honor a Ibn Marwán.
Durante un tiempo Ibn Marwán residió en la fortaleza del castillo de Marvão, en un lugar inaccesible y al abrigo de una impresionante fortaleza.
La rebelión
La rebelión de Ibn Marwán duró más de veinte años. Durante ese tiempo, Ibn Marwán estableció un gobierno independiente en el territorio que controlaba. Su gobierno fue caracterizado por la tolerancia religiosa y la justicia social.
Esta rebelión fue un acontecimiento importante en la historia de al-Andalus. Fue la primera rebelión exitosa contra el emirato de Córdoba y marcó el inicio de un período de inestabilidad en el reino.
Las aportaciones de Ibn Marwan a la historia de Al-Andalus fueron las siguientes:
- Fue el primer señor independiente de Al-Andalus
- Su gobierno fue caracterizado por la tolerancia religiosa y la justicia social
- Su rebelión marcó el inicio de un período de inestabilidad en el reino
Fallecimiento de Ibn Marwán
La última etapa de su vida se caracteriza por estar cansado de batallar, permaneció en Badajoz hasta sus últimos días, a cuyo gobierno le dedicó el último cuarto de su vida.
La fecha de su muerte no está fijada con certeza, pero debió de acaecer antes que el sultán Abdalá muriera en 912. Unas recientes investigaciones sitúan la fecha de su muerte en torno al año 890.
De todas formas, murió a una edad avanzada en Badajoz. Su hijo Ibn Zaid Marwán le sucedió en el reino de Badajoz y posteriormente su nieto Abdalá ben Mohamed.
Legado de Ibn Marwán
Ibn Marwan es considerado un héroe popular en la región de Extremadura, sobre todo en Badajoz.
Su legado se mantiene vivo en la memoria de los habitantes de la región, que recuerdan su figura como un líder valiente y justo que luchó por la libertad de su pueblo.
En la actualidad, Ibn Marwan es una figura importante en la historia de al-Andalus. Su rebelión es considerada un hito en la lucha por la autonomía de los territorios musulmanes de la península ibérica.