En este espacio vamos a descubrir la Extremadura Templaria. Debemos tener en cuenta que la Orden de los Caballeros Templarios tuvo una gran relevancia en Extremadura, sobre todo en la provincia de Badajoz.

En esta región había tres importantes encomiendas (bailías) de los templarios. Entre ellos la de Jerez de los Caballeros y la de la Capilla.

¿Quiénes eran los templarios?

Los caballeros templarios fueron una de las órdenes militares cristianas más poderosas durante la Edad Media. Eran monjes guerreros que defendían con sus armas a los cristianos que peregrinaban a Jerusalén, Tierra Santa, tras su conquista en la Primera Cruzada en 1099.

La Caballero Templario

En Extremadura estos valientes guerreros cuidaron también de los caminantes que a través de la Vía de la Plata se dirigían a Santiago de Compostela.

Además de luchar, ayudaron a los peregrinos en sus hospitales, albergues o residencias, siempre muy cerca de los caminos. Esta huella aún está viva, tanto en los edificios como en las historias que se han conservado de generación en generación.

Las tres Encomiendas serán conocidas como la de Alconétar, en Cáceres, las de Capilla al noroeste y Jerez-Ventoso, al sur de la provincia de Badajoz.

Olivenza

En esta localidad fronteriza con Portugal, Olivenza nos presenta su castillo que fue construído por la Orden del Temple. Actualmente alberga el Museo Etnográfico González Santana.

Desde su torre del homenaje, de más de 40 metros, se puede disfrutar de unas impresionantes vistas de los Llanos de Olivenza. Con esta altura se convierte en la torre más alta de todas las que se encuentran en la frontera Hispanoportuguesa.

Olivenza en la Extremadura Templaria

Construída en mampostería reforzada por sillares, tiene 24 saeteras que por la accede la luz a su interior.

Alconchel

Antes de entrar en la ciudad de Alconchel, en lo más alto del cerro, se encuentra el fantástico castillo de Miraflores, fortaleza árabe, que fue uno de los principales sitios de la Orden de la Temple.

Castillo templario de Alconchel

En 1264 pasó a manos castellanas y fue cedido a la orden del Temple primero, y a la de Alcántara después.

Esta fortaleza está repleta de historias de las batallas que enfrentaron a los Reinos de España y Portugal.

Jerez de los Caballeros

Esta ciudad extremeña encabeza el legado templario de Extremadura, por ser el lugar donde la Orden Templaria tuvo más influencia. Un dato curioso es que su nombre cambió de Jerez de Badajoz a Jerez de los Caballeros, para reconocer su importante papel en la reconquista.

Los Templarios tomaron la alcazaba de esta localidad convirtiéndola a lo que ahora podemos conocer como la Fortaleza Templaria, con lo que llevaron a levantar el recinto amurallado de la ciudad.

Las murallas que levantaron los Templarios estaban levantadas en mampostería, utilizando materiales pequeños como piedras y argamasa.

La Extremadura templaría, Jerez de los Caballeros

En su recorrido se pueden observar torres semicirculares. Muchas de ellas están integradas en las edificaciones actuales de la localidad.

Aún se conservan dos de sus seis puertas: la Puerta de la Villa y la Puerta de Burgos.

En lo alto de la villa se encuentra la Fortaleza Templaria.

Debemos saber que el origen de la fortaleza es de origen musulmán, aunque su estructura actual fue el resultado de las múltiples reformas que hicieron por parte de los Templarios en el siglo XIII y algunas modificaciones posteriores de la Orden de Santiago.

La torre más importante de la fortaleza es la Torre del Homenaje, más conocida como la Torre Sangrienta

Torre Sangrienta

Esta torre fue testigo del trágico final de los últimos caballeros de la Orden del Temple en Extremadura.

Los Caballeros Templarios de Jerez se negaron por completo a renunciar a la Orden del Temple, a la que habían jurado su lealtad hasta la muerte, y decidieron defender el sitio hasta el final.

Torre Sangrienta

Resistieron el asedio de la fortaleza hasta que fueron acorralados en la Torre del Homenaje, donde fueron degollados por las tropas reales, y sus cuerpos fueron lanzados al vacío desde las almenas.

Por este motivo, es conocida como la Torre Sangrienta.

Festival templario en Jerez de los Caballeros

Cada año el Festival Templario tiene lugar en diferentes lugares de la ciudad. Es una fiesta cargada de historias y leyendas, con experiencias inolvidables, con un programa de actividades culturales donde destaca la obra de teatro “El Último Templario de Xerez”. Es una de las atracciones más esperadas del festival.

Festival templario en Jerez de los Caballeros

Fiesta de Interés Turístico Regional incluida entre las “Fiestas con Historias” de Badajoz.

Fregenal de la Sierra

Esta localidad forma parte de la Orden del Temple en 1283 por Alfonso X. En su castillo, los caballeros se reunían y organizaban las tropas antes de empezar alguna que otra guerra.

Castillo de Fregenal de la Sierra

Este monumento es un castillo-fortaleza que fue dado a la Orden de la Temple por el siglo XIII.

El recinto consta de siete torres, de las cuales destaca la torre del Homenaje, sobre la que se edificó posteriormente un campanario con un reloj del siglo XVIII.

Una curiosidad del castillo de Fregenal de la Sierra es que alberga una plaza de toros y un mercado de abastos. Lo mismo ocurre con el castillo de Barcarrota, que también fue templaria.

Castillo templario de Fregenal de la Sierra

Debido a su situación estratégica, en la parte más alta del valle donde se sitúa la localidad, desde el castillo se pueden divisar amplias zonas y localidades vecinas como Fuente de León, Segura de Léon y Cumbres Mayores.

Burguillos del Cerro

Su castillo perteneció a los templarios, siendo Señorío Real a la caída de la Orden.

La población fue conquistada por 1230 por los Templarios, y en 1240 fue donada por Fernando III, que la mantendría hasta la disolución de la Orden por el Concilio de Viennes.

El castillo tiene dos recintos cuadrados y conserva aún sus almenas en la mayor parte de la construcción. Algunas de sus torres son de forma redondas.

Castillo Burguillo del Cerro

Al principio de sus tiempos la terraza del castillo era principalmente guerrera. Después sufrió algunas transformaciones que a su vez le dieron una esencia señorial.

Y como todas las construcciones, consta de una Torre del Homenaje, formada por un cuerpo superior y uno inferior más voluminoso. Su interior consta de una gran sala con dos cúpulas y una escalera que da acceso a la parte superior de la torre.

Hervás

En el siglo XII una ermita ubicada cerca del río Santihervás fue edificada por monjes templarios, los cuales ayudaron a repoblar las zonas tras la conquista cristiana, creando poblaciones en las que se construían ermitas.

Castillo de Hervás

Después de ser expulsados los templarios, en el siglo XIII, se levantó un castillo en el que habitó varias familias nobles.

Hoy en día ha desaparecido aunque queda algún trozo de sus murallas sobre la que se encuentra la actual parroquia de Santa María siendo la torre de esta iglesia.

Hervás, ciudad templaria en Cáceres

Al disolverse la Orden este castillo, pasó a las Órdenes Militares y más tarde a la Corona, siendo por donación por la importante casa de los Zúñiga, que eran los Duques de Béjar.

Villamiel

En Villamiel se encuentra el castillo de Trevejo, uno de los vestigios más importantes en la Sierra de Gata, probablemente de origen musulmán y donado a los templarios en el siglo XII, al ser conquistado por los cristianos.
Castillo de Villamiel, la Extremadura Templaria

En su interior se conservan algunas tumbas antropomorfas que se estiman que es de la época de los templarios.

Como hemos visto, la importancia de la Orden de los Templarios en Extremadura sigue intacta, gracias a sus signos, construcciones e historia.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar