La era romana en Extremadura fue una época de gran importancia para la región, ya que trajo consigo importantes cambios en el terreno de la cultura, de la economía y de la sociedad.

¿Cuándo llegaron los romanos a Extremadura?

A principios del siglo II a.C., las tropas romanas llegaron por el sur a Extremadura con la intención de ganar nuevas tierras para Roma. Fundaron varias e importantes ciudades, entre ellas Emérita Augusta (Mérida), que fue la capital de Lusitania durante la ocupación romana en España.

La mayor parte de la actual Extremadura perteneció a la provincia romana de Lusitania, sus dimensiones ocupaban un espacio mucho mayor que la actual Extremadura.

Los romanos introdujeron en Extremadura importantes avances, como la construcción de acueductos, puentes y carreteras. También introdujeron nuevas técnicas agrícolas, que ayudaron a potenciar la producción agrícola de la región.

¿Quién fundó Emérita Augusta?

La ciudad de Augusta Emérita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a.C, para acoger a los soldados de las guerras cántabras, veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina.

Octavio Augusto fue el primer emperador romano, sucesor de Julio César y tuvo un papel muy importante en la integración de Hispania dentro del Imperio Romano, gracias a la conservación de las costumbres y tradiciones del pueblo hispano.

El legado de Octavio Augusto perdura hasta hoy, incluyendo el foro de Augusto, el panteón, el teatro Marcelo, los acueductos y su enorme tumba familiar. Este mausoleo se encuentra en el Campo de Marte en Roma.

Algunos de los vestigios romanos más impresionantes en Extremadura

Desde Emérita Augusta partían a modo de continuación de la Vía de la Plata, calzadas romanas importantes, como la que llevaba a Hispalis (Sevilla) o a Corduba (Córdoba), hacia al oeste comunicaba la capital con Évora (Portugal) y al este llegaba a Toletum (Toledo) pasando por Turgalium (Trujillo).

Con estas impresionantes infraestructuras los romanos dejaron muchos vestigios dispersos por Extremadura, como por ejemplo:

Cáparra

La ciudad romana de Cáparra, sus ruinas se encuentran en las cercanías del río Ambroz y también conocido como río Cáparra.

Ciudad romana de Capárra, uno de los principales vestigios de la era romana en Extremadura

Esta ciudad llegó a convertirse en un municipio de Roma en la época de Vespasiano: Municipium Flavium Caparese. Entre sus restos destaca el impresionante arco, tetrapylum, el único de sus características en España, el cual se ha convertido en el símbolo de la ciudad.

Murallas de Coria

En los siglos VIII-VI a.C se asentó el primer asentamiento conocido en lo que es ahora Coria, denominada ciudad de Caura, poblada por vetones.

Las Murallas de Coria son de origen romano, de los siglos III-IV, con añadidos posteriores de otras épocas como las árabes y medievales.

Se conservan prácticamente en su totalidad. Dicho recinto conserva sus cuatros puertas. dos romanos y las otras de épocas anteriores.

Norba Caesarina, ciudad de Cáceres

Esta ciudad romana fue muy próspera durante los siglos III y IV. Pero su declive fue progresivo hasta llegar a su abandono total hacia mediados del siglo V.

Muchos de sus edificios fueron demolidos y sus manantiales utilizados para construir edificaciones de muy baja calidad.

En la actualidad se puede visitar el yacimiento y el centro de interpretación de Castra Cecilia, también conocido como Campamento de Cáceres el Viejo. Es uno de los pocos restos de campamentos romanos de esta época republicana que se conservan en España.

Puente romano de Alcántara

Este puente tan simbólico fue construido entre los años 105 y 106 d.C, obra del arquitecto Cayo Iulio Lacer.

Su levantamiento se hizo con el objetivo de facilitar la comunicación entre Norba (Cáceres) y Conimbriga ( Condeixa-a-Velha, Portugal).

Puente romano de Alcántara

Se considera uno de los puntos romanos más importantes de los que quedan en pie en la actualidad. Además, la localidad de Alcántara fue sede de la Orden de Alcántara y tuvo una gran importancia en su época. Aún se conservan numerosos edificios religiosos y civiles de los siglos XIII al XVI.

El pórtico romano en la antigua Augustobriga

Este vestigio romano se encuentra en la calzada romana que unía Emérita Augusta con Caesarobriga (Talavera de la Reina).
Los restos del Pórtico de Curia, conocidos como Los Mármoles, fueron trasladados a un punto cercano donde se encontraba originalmentel, para estar a salvo de las aguas.

El pórtico romano en la antigua Augustobriga, en Extremadura

Este traslado se debió a la construcción del embalse de Valdecañas en 1963, en la que Talavera la Vieja (antigua Talavera de la Reina) se encuentra bajo las aguas de este embalse y sólo se pueden ver sus restos en épocas de sequía.

Mérida

Esta población extremeña a los pies del río Guadiana es la ciudad donde se encuentran la mayor parte de los monumentos romanos en Extremadura.

Templo de Diana, Mérida (Extremadura)

En Mérida podemos encontrar:

  • Teatro romano de Mérida
  • El Anfiteatro y el circo romano
  • Puente romano
  • Acueductos de los Milagros y de San Lázaro
  • Templo de Diana
  • Arco de Trajano
  • Casa del Mitreo
  • Casa del Anfiteatro
  • Pórtico del foro romano
  • Foro romano
  • Conjunto arqueológico de Morerías

Además, muy cerca de Mérida se encuentran las presas romanas de Cornalvo y Proserpina.

Otros monumentos romanos en Extremadura

Además de los monumentos y sitos mencionados anteriormente, en Extremadura se pueden visitar otros vestigios romanos como el teatro romano de Medellín o la Villa Romana de Torre Aguilar, cerca de Barbaño.

Cerca de Casas de Reina, a muy pocos kilómetros de Llerena, nos encontramos Regina Turdulorum, uno de los monumentos romanos que hay que visitar en Extremadura.

Sin olvidarnos del espectacular teatro de Medellín. Es uno de los edificios más visibles del Metellinum romano. Se encuentra ubicado en la ladera meridional del cerro entre el castillo medieval y la iglesia de Santiago.

Este teatro destaca por su elevado números de sillares (casi 800) que se conservan en las gradas originales, la decoración marmórea, pictórica y escultórica o la gran cantidad de piezas recuperadas, nos hace viajar al pasado y sentir cómo se vivía en esta época tan importante en Extremadura.

La era romana en Extremadura fue un período de gran importancia para la región. La influencia romana sigue siendo visible hoy en día en Extremadura, en sus ciudades, sus monumentos y en su cultura.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar