La Semana Santa extremeña también cuenta con una repostería que durante siglos se ha conservado y elaborado en las cocinas de esta región y consumida en los hogares extremeños durante esta semana de fiesta.

¿Por qué se comen dulces en Semana Santa?

El miércoles de Ceniza y el Viernes Santos eran días en los que se tenía practicar conjuntamente el ayuno y la abstinencia. Con esta delimitación, las personas que trabajan, sobre todo en el campo, necesitaban ingerir alimentos ricos en azúcar y calorías para poder trabajar sin desvanecerse.

Al estar permitidos alimentos que estuvieran elaborados con huevos, leches, harina o miel, además de otras más opciones, nacieron la creación de muchos dulces que aportaban esa energía que se necesitaban durante los días de Cuaresma.

Las flores extremeñas

Estas flores son un dulce muy típico en varias zonas de España, y se le conoce por varios nombres como: flor de Lis, floretas, florón u hojuelas. La receta de este postre se condimenta en su mayor parte de miel, pero también se pueden elaborar con una mezcla de azúcar y canela.

Flores extremeñas, dulce típico de semana santa

Se trata de unos dulces fritos típicos de esta temporada realizados con una masa con harina y huevo. La forma de estos dulces se consiguen gracias a un molde en forma de flor, y qué se fríe en una sartén con aceite muy caliente. Por último, se bañan bien en miel o en azúcar dando una flor de tres dimensiones sabrosa y crujiente.

Huesillos extremeños

Los huesillos extremeños son una receta muy antigua parecida a las rosquillas por el tipo de masa. Como indica su nombre, a este dulce se le da forma de hueso. Formando un cilindro de unos 12 cm, que luego aumentarán durante su fritura abriéndose hasta parecerse a un hueso.

Huesillos extremeños, dulce de semana santa

Los principales ingredientes son: aceite de oliva, piel de naranja y limón, huevos, leche y levadura.

Mantecados extremeños

Estas pastas son típicas de toda la región elaboradas con pocos ingredientes pero con un sabor extraordinariamente característico y tradicional.

Estos dulces típicos están hechos con manteca de cerdo, harina, vinos blancos, canela y están recubiertos de azúcar.

Las perrunillas extremeñas

Las perrunillas son pastas elaboradas con manteca de cerdo muy típicas de Extremadura y algunas zonas de Castilla.

Son dulces caseros parecidos a las pastas de café, pero son más grandes. Están elaboradas con manteca de cerdo, harina, huevos, azúcar y anís.

Perrunillas extremeñas

Estas perrunillas no incluyen almendras entre sus ingredientes y tiene un suave gusto a canela y limón.

Sapillos extremeños

Los sapillos son dulces extremeños, también son conocidos como repápalos dulces.

Aunque se pueden saborear durante todo el año, son típicos de la temporada de Semana Santa y es una de las recetas que se han pasado de generación en generación.

Sapillos extremeños, dulce típico de semana santa

Los ingredientes de los sapillos extremeños son: migas de pan, huevos, azúcar, leche, cáscara de naranja, canela y aceite de oliva.

Otros nombres por los que se conocen son: sapillos dulces, sapillos de leche, huevecillos con leches o repápalos dulces.

Torrijas extremeñas

La torrija tiene su origen en el siglo XV, como plato para la recuperación de parturientas.

Este dulce está asociado a la Cuaresma, tal vez por la necesidad de aprovechar el pan durante el tiempo en que no se podía comprar carne.

Torrijas extremeñas

En la receta original, las torrijas se empapaban con vino tinto dulce. El resto de la elaboración no ha cambiado.

Los principales ingredientes son: pan, leche, rama de canela, corteza de limón, azúcar, huevos, aceite de oliva y miel.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar