En primavera tiene lugar la Semana Santa extremeña, como en tantos otros lugares del mundo cristiano. Las localidades se llenan de devotos y curiosos que quieren vivir en primera persona la tradición y pasión de esta fiesta de interés turístico en Extremadura.

La Semana Santa

La Semana Santa es una fiesta cristiana que recuerda los últimos días de vida de Cristo en la tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y resucitado al tercer día.

Semana Santa en Cáceres

Los Empalaos de Valverde de La Vera

El Rito de los Empalaos de Valverde de La Vera se lleva a cabo todos los años en la noche del Jueves Santos al Viernes Santo.

El origen de este rito religioso proviene del siglo XVI, en la que la orden de la Cofradía de Nuestro Señor ya realizaba estos actos de penitencia. En aquellos tiempos eran llamados Hermanos de Disciplina, que con el paso del tiempo pasaron a llamarse los “Empalaos”.

El “Empalao” es un hombre en acto de penitencia por una promesa realizada a la Cofradía de la Vera Cruz y de los Empalaos. Nunca se sabe el número exacto de los empalaos que realizará la penitencia, normalmente entre 30 y 40. Todo este procedimiento se hace bajo anonimato.

El “Empalao” hace el Vía Crucis descalzo y en silencio por todo el pueblo. El recorrido empieza y termina en su casa, y cada vez que se cruza con otro “Empalao”, ambos se arrodillan en señal de respeto.

Cuando el trayecto ha terminado, el Empalao vuelve al lugar donde se vistió para ser socorrido por su familia, los cuales le realizan friegas con alcohol para activar la circulación.

Semana Santa cacereña

La Semana Santa en la ciudad de Cáceres fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2011. Dura ocho días, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

Las cofradías de Cáceres son unas de las más antiguas de España.

Las procesiones recorren la Ciudad Monumental, con lo cual este desfile se convierte en una experiencia incomparable.

Semana Santa en Cáceres capital

Las procesiones y el nacimiento de las Cofradías están muy ligados a la historia de la ciudad, llevándonos al siglo XV. Éste es el caso de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Misericordia, la más antigua de la ciudad (1469). Existen testimonios de que ya por el siglo XIII hubo desfiles donde los penitentes portaban antorchas.

Las primeras procesiones, como las conocemos hoy en día, aparecieron a principios del siglo XX. Desde entonces, el número de Cofradías no ha parado de aumentar.

Semana Santa en Trujillo

La semana de pasión comienza con la lectura del Pregón de Semana Santa y culmina con la celebración del Chiviri.

Las procesiones recorren las calles de esta localidad cacereña, recorriendo espacios únicos llenos de historia, arte y arquitectura, donde se muestra la tradición y la antigüedad de la Semana Santa Trujillana, que nace en la primera mitad del siglo VII consiguiendo adaptarse a los cambios que se han ido produciendo.

Semana Santa en Trujillo, Cáceres

Las imágenes de las procesiones son testigos de su riqueza histórica y su originalidad, haciendo de esta semana santa un evento único en el mundo.

El Chíviri, Trujillo

Trujillo termina su Semana Santa celebrando una de las fiestas más importantes para los ciudadanos de esta localidad, el Chíviri.

El Chíviri es una fiesta declarada de Interés Turístico y cuyo objetivo se remonta a tiempos pasados, exactamente a principios del siglo XIX, celebrando la fiesta de la primavera en la que se festejaba la llegada del buen tiempo.

Momento en el que todos los vecinos salían a la calle y se reunían en la Plaza Mayor para celebrar el final del invierno.

El momento más importante de esta fiesta es cuando los ciudadanos van vestidos con sus trajes típicos de pastores dispuestos a divertirse.

Algunos de los actos de esta fiesta son: bailes, mercado tradicional, degustación de productos de la tierra y el cante de canciones populares del lugar.

Semana Santa en Badajoz

Semana Santa Jerezana

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es considerado un gran evento de carácter religioso, social y cultural que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Las procesiones recorren uno de los conjuntos históricos-artísticos más hermosos de Extremadura. Los vecinos y visitantes viven con fervor y emoción los impresionantes desfiles, recorriendo las calles empinadas y estrechas de este municipio.

Semana

La Semana Santa jerezana arranca el Domingo de Ramos con la salida de la Burriquita, que irá acompañada de la legión. A partir de este momento se inicia una semana de devoción regalando momentos increíbles y de singular belleza.

A lo largo del Jueves Santo, junto con la madrugada del Viernes Santos y el Santo Encuentro del Domingo de Resurrección, se concentran los momentos más importantes de la Semana Santa de Jerez de los Caballeros.

Semana Santa de Mérida

Esta semana de fiesta y tradición cristiana en Mérida (Badajoz) tiene como punto de referencia la solemne procesión y Vía Crucis con la imagen del Santísimo Cristo de la O en la madrugada del Jueves Santos y que se realiza dentro del Anfiteatro Romano.

Procesión de la Semana Santa emeritense

Las Hermandades y Cofradías recorren por distintos monumentos del centro histórico de la ciudad como el Arco de Trajano, el Puente Romano, la Alcazaba árabe o el Templo de Diana.

Nueve Hermandades realizan sus Estaciones de Penitencias desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección.

Semana Santa pacense

La Semana Santa de Badajoz, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebra cada año en la ciudad pacense, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI.

Badajoz cuenta con una sobresaliente imaginería y pasos, así como las procesiones de las distintas cofradías que recorren las calles del Casco Antiguo de la ciudad, cuyas obras son de un extraordinario valor histórico-artístico

Los desfiles procesionales comienzan el Domingo de Ramos con la salida de la Burriquita de la Cofradía de la Entrada de Cristo en Jerusalén, Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma. Las procesiones finalizan en Domingo de Resurrección.

Todas las cofradías deben recorrer todas ellas la Carrera Oficial para efectuar la Estación de Penitencia en la Catedral Metropolitana de San Juan Bautista de Badajoz.

Procesión del Vienes Santo, Virgen de la Soledad. patrona de Badajoz

El momento religioso más esperado se produce el Jueves Santo, con la salida de La Virgen de la Soledad, patrona de Badajoz, saliendo de la plaza que lleva el mismo nombre.

Semana Santa de Zafra

La Semana Santa de Zafra cuenta con ocho cofradías que puede llegar a congregar a más de 6000 devotos: Oración en el Huerto, Rescate, Jesús Amarrado a la Columna, Humildad y Paciencia, Jesús Nazareno, Silencio, Santo Entierro y Soledad.

Procesión de Resurrección en Zafra, Badajoz

Es una fiesta conocida por la majestuosidad de los pasos que recorren las calles de esta hermosa localidad de la provincia de Badajoz. De todas ellas sobresale la procesión del Cristo de la Humildad y Paciencia y la del Cristo de la cofradía del Silencio, en la madrugada del Jueves al Viernes Santo.

La Pasión Viviente, Oliva de la Frontera

Esta fiesta se lleva celebrando desde hace más de 40 años. Puede llegar a congregar a más de 400 actores y figurantes y trata de una forma distinta la tradición de la Semana Santa. Durante el Domingo de Ramos se representan escenas como la entrada de Jesús en Jerusalén o la expulsión del templo.

La noche del Jueves Santo se realiza la representación de la Pasión, La Última Cena, Oración en el Huerto de los Olivos y Juicio ante Caifás.

Y por último, el Viernes Santo, a partir del mediodía, se representan las últimas horas de la vida de Cristo: el proceso de Jesús antes Pilatos y Herodes, el recorrido hasta el monte del Calvario y la Crucifixión y muerte de Cristo en la Tierra.

Esta fiesta se celebra cada año en la localidad de Oliva de la Frontera (Badajoz), siendo una de las Semanas Santas más antiguas y participativas de las que se celebran en el territorio español. Fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2018.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar