Aceuchal es un pueblo ubicado cerca de la ciudad extremeña de Badajoz.
Es una localidad también muy conocida como tierra de pozos y fuentes, debido a una serie de corrientes de agua procedentes del norte del pueblo, que finalmente, se unen al afluente llamado Cien Arroyos.
Cuando se recorre este municipio nos llama la atención la estatua del ajero, fabricada en bronce. Y es que el producto típico de sus tierras es el ajo de Aceuchal. De ahí que a sus vecinos se les conoce tradicionalmente como «piporros».
Sin embargo, en esta localidad de la comarca de Tierras de Barros, el principal motor económico es la siembra de ajos, uvas y tomates.
Contenido
- 1 Figura del ajero
- 2 Fiesta popular
- 3 Aceuchal
- 4 Iglesia de San Pedro Apóstol
- 5 Ermita de San Andrés
- 6 Ermita de los Mártires
- 7 La ermita de San Antón Abad
- 8 Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
- 9 Ermita de Nuestro Padre de Jesús de la Fortaleza
- 10 Ermita de Santa Ana
- 11 Ermita de San Felipe Neri
- 12 Ermita de San Isidro
Figura del ajero
En homenaje a tan importante figura, el pueblo tiene cono monumento dedicado al «ajero», obra realizada en bronce por Fulgencio León Manchego, en 1985.
En conexión con el ajo, los vecinos de Aceuchal son conocidos popularmente como «piporros»
Fiesta popular
Desde el año 2018 en Aceuchal y cada mes de noviembre, se celebra la fiesta llamada «La bruja de los ajos». Esta, representa la historia de Josefa Zarpazos, una bruja que por el siglo XVI vivió en esta localidad, siendo arrestada y juzgada ante el Tribunal de la Inquisición de Llerena.
Aceuchal
Su nombre proviene de los acebuchales que había en los alrededores de la villa, sobre tierras arcillosas de color rojizo que estaba rodeada por este tipo de árbol.
Se piensa que el rey Alfonso XI fundó esta localidad, que perteneció en su pasado a la orden del Temple, pero fueron los Reyes Católicos quienes le dieron el título de villa.
A pesar de ser un pequeño pueblo, no más de 7000 habitantes, te puedes encontrar en sus calles edificios históricos con una arquitectura sencilla pero bonitos por su singularidad.
Iglesia de San Pedro Apóstol
Es una iglesia parroquial con distintos elementos constructivos de los estilos gótico, renacentista y barroco, llevados a cabo en los siglos XV y XVIII.
Entre esta combinación de estilos arquitectónicos cuenta varios retablos barrocos, obra del siglo XVI compuesta por 14 tablas góticas, de las que solamente se han conservado dos representando a San Pedro ad Vincula y San Juan Bautista.
La torre de esta iglesia data de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Está compuesta por sucesivos cuerpos almenados que nos da una apariencia de fortaleza, algo muy típico de la Tierra de Barros.
En el interior de este edificio religioso podemos observar varios retablos laterales de estilo gótico, y la capilla mayor, del mismo estilo.
El retablo mayor está presidido por San Pedro sentado en su cátedra y por la Inmaculada Concepción.
Ermita de San Andrés
Ubicada en la plaza llamada como Llano de San Andrés, tiene un aspecto sólido y macizo en su exterior al que se le añade los contrafuertes que sostienen la techumbre.
El interior tiene una decoración mudéjar basada por el uso del ladrillo, algo que convierte a este edificio en un lugar singular del pueblo.
En él destaca un retablo de estilo barroco del siglo XVII. Se compone por un banco en la parte inferior, un cuerpo y ático.
La imagen que está rodeada por un aura de misterio es la talla de la Virgen con el Niño en brazos, bajo la advocación de la Virgen de la Salud. Llegó a la ermita por una donación particular, que afirmaba haber estado escondida durante un tiempo. Al restaurarla, mostró indicios de que la Virgen había sido quemada casi hasta ser convertida en carbón en algún momento de su historia.
Ermita de los Mártires
La ermita de los Santos Mártires San Sebastián y San Fabián fue levantada hacia mediados del siglo XVI. En aquellos tiempos este edificio fue uno de los puntos más altos de la villa.
Es la única ermita que no ha llegado hasta nuestros días. Construida en 1549 y destruida en 1936, llevándose a cabo desde entonces el cabezo de los Mártires sin el repique de campana. Aún su recuerdo se mantiene en las calles que la rodeaban.
La ermita de San Antón Abad
La ermita de San Antón Abad da nombre al barrio que le rodea. Edificada a finales del siglo XVI, alberga en su interior la imagen de San Antón. En honor a éste, se sigue festejando su fiesta en enero en la que los animales son los grandes protagonistas, y según los mayores del lugar, se deben de dar tres vueltas a la ermita para evitar el dolor de barriga.
Es un edificio de una sola nave, de poca altura. Se accede a ella a través de un lateral de la ermita y tiene un espadaño a los pies del edificio.
En el interior alberga dos imágenes de gran relevancia. Por un lado al santo que venera esta ermita y la talla de Santa Bárbara, protectora de las tormentas.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
Es el edificio religioso más destacado de esta localidad. Esto es debido a que alberga a la patrona de Aceuchal, Nuestra Señora de la Soledad.
La ermita de la Soledad se levantó a principios del siglo XVII y se compone de atrio, nave, presbiterio y sacristía.
En su interior está copiosamente decorado gracias a las donaciones que se le han ido realizando con el paso del tiempo. En ella nos encontramos con la imagen de la Virgen de la Soledad, una imagen que transmite su sufrimiento vestida de luto.
También la acompañan otras imágenes como las de: Nuestra Señora de la Natividad, San Francisco y San Antonio.
Ermita de Nuestro Padre de Jesús de la Fortaleza
Este lugar sagrado se encuentra en el barrio que da su nombre, el barrio de Jesús o del Calvario. Levantada probablemente en el siglo XVIII, en su interior se encuentra la imagen de Nuestro Padre de Jesús de la Fortaleza, una imagen que representa a Cristo amarrado en la columna.
Se trata de un edificio muy sencillo de una sola nave. El presbiterio se muestra en el exterior con un tambor octogonal y dependencias anexas, entre ellas, la casa del ermitaño.
Sin embargo, el interior está muy cambiado debido a las sucesivas reformas efectuadas.
La imagen sale de procesión durante el Marte Santo, acompañado por la Virgen de los Dolores. Este lugar fue el primer cementerio de Aceuchal, usado desde 1820 hasta 1855.
Ermita de Santa Ana
Desde la ermita de Santa Ana se puede disfrutar de una preciosa vista del pueblo y su entorno. No se tiene la fecha exacta de su construcción, aunque algunos datos se referían a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII.
Podemos contemplar que es un recinto muy sencillo, donde destaca una cúpula decorada con medallones pintados.
Dentro de la ermita se encuentra la imagen de Santa Ana con la Virgen Niña, que son consideradas patronas de los pastores de Aceuchal. Además, acoge también la imagen de Santiago Matamoros, una advocación muy importante durante la reconquista cristiana.
Ermita de San Felipe Neri
Esta ermita es una de las más modernas en esta localidad extremeña. Dando culto a este santo florentino al que cada 26 de mayo se le ofrece tres flores para pedirles tres deseos.
Esta ermita es muy pequeña y sencilla, compuesta solamente de una única nave, altar con cúpula y sacristía. En el centro de esta nos encontramos una imagen de San Felipe Neri.
En su interior también nos podemos encontrar la talla de Santa Catalina de Siena, imagen que se encontraba en la parroquia en un altar hasta los años 60.
Ermita de San Isidro
Esta ermita también es una de las más recientes de Aceuchal, construída en el 1950. Se edificó sobre el edificio conocido como Monte Oliveti a iniciativa de los labradores del municipio.
Se compone de una sola nave con espadaña y rodeada de una arquería. En su interior alberga la imagen de San Isidro Labrador. Es una imagen de escaso valor, pero de gran importancia entre los agricultores del lugar.
Inicialmente se ubicaba en la mitad del campo y en sus alrededores se plantaron eucaliptos. Por ello cada 15 de mayo los piporros acuden en romería, aunque actualmente se lleva a cabo en el núcleo urbano.
Como se puede contemplar, Aceuchal es un pequeño pueblo pero tiene una gran historia que contar a través de sus edificios religiosos.
06207 Aceuchal, Badajoz, España