Hervás está situado en el norte de la provincia de Cáceres, exactamente en la falda de la sierra de Béjar, en el valle del Ambroz. Es considerado como uno de los pueblos más bonitos de Extremadura.
Se trata de un precioso pueblo que, con su centro histórico, su barrio judío, sus calles empredadas y unas singulares fachadas, hacen que la visita a Hervás merezca la pena.
Contenido
Historia de Hervás
La localidad cacereña de Hervás, se fundó en el siglo XII a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre. Fue levantada por monjes templarios, los cuales ayudaron a repoblar las zonas después de la conquista cristiana. Estos crearon asentamientos en los que se edificaban ermitas bajo la advocación de algunos mártires.
Tras la expulsión de estos monjes, a principios del siglo XIII, se construyó un castillo que fue casa de diversas familias.
El castillo pertenecía a la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista, época en la que Hervás era una aldea de alfoz de Béjar, pasando a manos del Señorío de Los Zuñiga en 1396.
Durante la era de los Reyes Católicos, Hervás fue una de las localidades que estuvo bajo el dominio de los duques de Béjar, hasta que en 1816, el rey Fernando VII, la declaró villa libre.
Pero no debemos olvidar que en el siglo XV se asentó una importante comunidad hebrea junto al río Ambroz, donde nació el patronazgo de San Gervasio y San Protasio.
Esta colonia judía, formada por 45 familias, convivió sin ningún tipo de problemas con los demás vecinos cristianos. En 1492 tuvieron que elegir entre la expulsión o la conversión forzosa al cristianismo debido al Decreto de Expulsión firmado por parte de los Reyes Católicos.
Hoy en día perduran importantes vestigios hebreos, como las entramadas calles y edificios judíos que conforman la conocida Judería de Hervás, una de las más importantes de España.
¿Qué ver en Hervás?
Iglesia Santa Maria de Aguas Vivas
Este edificio religioso, levantado en el siglo XIII, se alza en la zona más elevada de Hervás. Consta de un mirador donde contemplar una impresionante panorámica del pueblo y de la sierra que lo rodea.
Esta iglesia fue levantada sobre una antigua fortaleza templaria de la que aún se conserva parte de la muralla y la torre defensiva.
En la construcción de esta iglesia se utilizó mampostería y sillería granítica. Está formada por una única nave cubierta con bóveda de cañón y dos capillas.
Su entrada principal destaca por su estilo artístico, obra de Simón Pereda, de cantería y estilo clasicista. En ella llama la atención el jarrón con la flor de lirio, que es el emblema de la Virgen.
En el interior de la iglesia se encuentra el retablo del altar mayor, tres hornacinas, en la central se sitúa la Virgen de la Asunción, rodeada por San Pedro y San Pablo.
Barrio Judío de Hervás
Esta zona del centro antiguo de Hervás es la más importante y popular, debido a que es uno de los barrios judíos mejor conservados de España.
Este barrio está constituido por callejuelas estrechas y casas con grandes balconadas y abundancia de materiales del lugar, como la madera de castaño, el adobe y el granito.
Este se extiende desde la Plaza hasta el río Ambroz y el puente de la Fuente Chiquita. Hoy en día aún se conservan los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero o Cofradía.
En 1969 fue declarado conjunto histórico-artístico, y en él podemos contemplar:
Travesía del Morón
Cuando se pasea por la parte baja del Barrio Judío, se encuentra la calle más estrecha de España, que mide unos 50 centímetros de ancho en su parte más angosta.
En Hervás es más conocida como la calle de los enamorados. Más que una calle, es un callejón en la que la primera parte está cubierta por una casa y al continuar andando se sale al aire libre.
Puente de la Fuente Chiquita
Considerado el monumento más antiguo de la localidad cacereña, está situado en la parte más baja de Hervás, cruzando el río Ambroz.
Es un puente de sillería granítica y de un solo ojo, siendo la entrada principal al pueblo por la Vía de la Plata.
A uno de los lados de este puente se puede observar una gran piedra. Se trata de la lápida de la tumba del hidalgo Alonso Sánchez, nacido en Plasencia y benefactor del pueblo de Hervás.
Está ahí para rendirle homenaje y para dar la bienvenida a los viajeros de la Vía de la Plata. También es popular por haber sido usada como afilador de cuchillos y navajas.
El Patio de los Cactus
Situado en un rinconcito del Barrio Judío de Hervás. Es un lugar mágico donde se pueden apreciar cerca de más de 6000 cactus de todos los tamaños.
Esta casa es uno de los lugares más visitados de la localidad. Está en la calle de la Cuesta número 5. Se trata de un jardín botánico particular y en miniatura. Una mezcla de macetas, cactus y ornamentos cuya entrada al patio siempre está abierta.
Arquitectura popular
Como sucede en la mayoría de las poblaciones del norte de Cáceres, la arquitectura tradicional de la judería de Hervás muestra casas de dos pisos construidas con materiales populares como tapial, y donde resultan conocidos los balcones volados y los tejados de madera y/o teja.
Símbolos hebreos
Rara es la casa que no conserva algún símbolo de su pasado hebreo como letras y nombres en hebreo, menorahs o cruces de David. Incluso los nombres de las calles, algunos tan míticos como “calle de la Amistad Judeo Cristiana”, más popularmente llamada calle de Abajo.
Hospedería Valle de Ambroz
Es un hotel de 4 estrellas edificado sobre un antiguo convento de Trinitarios del siglo XVII.
En la rehabilitación se ha dotado al hotel de acogedoras habitaciones e instalaciones.
Las habitaciones de estilo clásico cuentan con una decoración muy cuidada en tonos suaves para crear un ambiente relajante y ameno para poder descansar.
En las instalaciones se cuenta con un restaurante que ofrece una amplia carta, con productos típicos de la zona y los mejores vinos de Extremadura.
Museo Pérez Comendador-Leroux
Las estancias de la casa-palacio de los Dávila, del siglo XVIII, alberga las pinturas y esculturas del matrimonio artístico formado por Enrique Pérez Comendador y Magdalena Leroux.
Entre sus paredes se pueden observar obras de imaginería sevillana, famosos retratos, como el de Andrés Segovia, u obras monumentales.
Magdalena Leroux plasmó en sus cuadros las ciudades que fue recorriendo junto a su marido y algunas localidades extremeñas como: París, Sevilla, Plasencia, Badajoz, Hervás… En total, más de 600 obras realizadas por este matrimonio tan particular.
Museo De La Moto Y El Coche Clásico
Las instalaciones de este museo cuentan con nueve pabellones, además de un mirador desde el cual se puede disfrutar de unas vistas de la población de Hervás y todo el valle que lo rodea.
En estos pabellones se pueden ver hasta 300 unidades incluyendo: colecciones de coches, motos, carruajes de época, cochecitos de bebés, triciclos, etc…
Tradiciones y fiestas
Todos los años, en verano, se celebra en Hervás el «Festival de los Conversos» en memoria de todos aquellos judíos que tuvieron que cambiar su fe. La celebración incluye obras teatrales protagonizadas por los vecinos de la localidad. La programación se complementa con conciertos, exposiciones, jornadas gastronómicas, etc.
En los alrededores de Hervás…
Hervás es famoso además por su entorno único, rodeado de paisajes impresionantes del Valle de Ambroz. A pesar del pequeño tamaño del valle, cuenta con numerosas rutas senderista como:
La Chorrera de Hervás
La ruta de la Chorrera de Hervás es una de las más aclamadas por los viajeros, debido a su precioso entorno natural y a la sencillez del camino.
La Chorrera es un salto de agua de casi 30 metros de altura en las estribaciones del pico Pinajarro en la Sierra de Gredos.
Es una ruta muy popular, por su belleza y por los bosques de robles y castaños, pozas de aguas, puentes y excelentes vistas del Valle del Ambroz.
Esta ruta es de dificultad media, con unos 600 metros de desnivel de subida y otros tantos de bajada y de casi 14 km, de ida y vuelta.
10700 Hervás, Cáceres, España