FIO es la Feria Internacional de Turismo Ornitológico que se celebra cada año en el Parque Nacional de Monfragüe, en Villarreal de San Carlos (Serradilla, Cáceres).

Esta feria es un gran punto de encuentro para el turismo relacionado con la naturaleza y la observación de las aves, actividad que es de referencia internacional.

Esta feria está organizada por la Junta de Extremadura. FIO es un punto de encuentro entre empresas especializadas, destinos turísticos y asociaciones del sector. Además, cuenta con la realización de encuentros y actividades de profesionales y con una programación que combina el aspecto divulgativo y el lúdico.

Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres

Durante los tres días que dura la feria están programadas conferencias y coloquios de naturaleza, turismo, arte y fotografía, rutas guiadas, observatorios ornitológicos, talleres para diferentes públicos, presentaciones de libros, exposiciones…

No debemos de olvidar que Monfragüe es una de las mecas para el turismo ornitológico, Reserva de la Biosfera de la UNESCO y destinos Starlight de astroturismo.

Parque Nacional de Monfragüe

El parque nacional de Monfragüe es un espacio natural protegido situado en la provincia de Cáceres. Por él atraviesan dos ríos, el Tajo y el Tiétar. Se declaró parque natural el 4 de abril de 1979 y parque nacional el 2 de marzo de 2007.

Características

Monfragüe proviene del nombre romano mons fragorum (monte denso). En la pequeña ermita, junto al castillo, se guarda la talla de la Virgen de Monfragüe, del siglo XVII-XVIII, imagen traída de Palestina por los caballeros de la Orden de Santiago. Es patrona de Torrejón el Rubio, aunque también la veneran en Serradilla, Malpartida de Plasencia y Riolobos. Cada uno de estos pueblos, todos los años, celebra la romería al “Monte-Fragoso”.

Salto del Gitano, Monfragüe

Aves en Monfragüe

En el parque se crían más de 200 especies de vertebrados, muchas aves hibernan o pueden verse en paso durante la migración a otras latitudes. Las aves son el grupo de vertebrados con mayor abundancia de especies e individuos. Fue declarado ZEPA en 1991.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Es el ave más grande de Europa con unos 3 metros de envergadura. Vive en zonas de monte mediterráneo. Forma pareja estable y se alimenta de carroña, de la que come unos 200 kilos al año. Cuando nace la cría siempre está acompañada por uno de sus padres que le dan sombra.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Viven en grandes colonias en zonas de roquedos. Tiene el cuello blanco y sin plumaje para poder adentrarse mejor en los cadáveres. Es un gran planeador gracias a sus alas que miden unos 2,5 metros de envergadura y sus dedos separados.

Buitres roquedos, Monfragüe

Alimoche (Neophron percnopterus)

Es una ave migratoria que pasa parte del otoño y el invierno en África. Suele anidar en roquedos. Aunque casi siempre come carroña, también se alimenta de pollos y huevos de otras aves, los que rompe con ayuda de una piedra.

Águila real (Aquila chrysaetos

Es la mayor de las águilas europeas. Dada su fortaleza, caza presas muy distintas, desde conejos hasta zorros. Suele vivir en sierras, haciendo su nido en árboles o en zonas rocosas.

Águila Real

Águila perdicera (Aquila fasciata)

Anida en zonas de pequeñas sierras. Caza en pareja y se alimenta fundamentalmente de palomas y conejos. El macho prepara varios nidos en la época de cría y la hembra elige el mejor para anidar.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Sólo vive en la península ibérica, tanto en sierras de monte mediterráneo como en llanuras. Su dieta es fundamentalmente el conejo, aunque puede cazar pequeñas aves, reptiles e incluso comer carroña. Es un ave que puede llegar a vivir 20 años.

Águila Imperial en Monfragüe

Búho real (bubo bubo)

Es la rapaz nocturna más grande de Europa. Anida en zonas de roquedos. Su dieta es muy amplia e incluso otras rapaces. Por la noche puede oírse su característico canto.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Es una ave migratoria que viene a Extremadura al final del invierno. Anida en rocas y árboles próximos a cursos fluviales. Se alimenta de peces y anfibios.

Rabilargo (Cyanopica cyanus)

Es una ave con capirote negro en la cabeza y que posee un plumaje de suaves tonos cremosos y azulados. Prefiere los bosques y las dehesas o las inmediaciones de las localidades rurales y su dieta se compone de una variedad de alimentos tanto de origen animal como vegetal.

Rabilargo ave

Avutarda (Otis tarda)

La avutarda habita en espacios abiertos. En ellos encuentra la comida que necesita y puede localizar a los depredadores con el tiempo suficiente para huir. Su dieta se compone de tallos, hojas y semillas.

Avutarda en el Parque Nacional de Monfragüe

Mochuelo (Athene noctua)

El mochuelo común es un búho de tamaño pequeño; apenas mide unos 20 centímetros y una envergadura en sus alas de unos 50 cm. Es de aspecto redondeado, con forma rechoncha y la cabeza ancha. Principalmente su plumaje es pardo grisáceo, sobre el que destaca sus amarillos ojos.

Ganga ortega (Pterocles orientalis)

Ocupa llanuras esteparias con terrenos áridos. Son robustas y rechonchas con la cabeza parecida a las palomas, pero su distribución es muy dispersa.

Ganga ortega en el Parque Nacional de Monfragüe

Principales miradores del Parque de Monfragüe

Salto del Gitano-Peña-Falcón

Impresionante cantil rocoso, uno de los parajes más simbólicos y fotografiados de Monfragüe. La comunidad de aves que alberga en esta zona es impresionante como por ejemplo: buitre leonado, cigüeña negra, águila imperial, águila perdicera, halcón peregrino, alimoche y búho real. También es posible ver el águila real. Entre las aves pequeñas hay que estar atentos a la presencia de vencejo cafre y de collalba negra.

Salto del Gitano, Parque Nacional de Monfragüe

La Serrana

Alberga buitre leonado, alimoche y, en ocasiones, águila perdicera y vencejo cafre.

La Báscula

Lugar adecuado para ver buitre negro y, con suerte, águila imperial.

Parque Nacional de Monfragüe

La Higuerilla

Nos da una bonita panorámica del río Tiétar, donde podrá verse cigüeña negra y alimoche. En el lado opuesto crían buitres negros.

Portilla del Tiétar

Un lugar excepcional para ver, y oír, buitre leonado, así como águila imperial, búho real (el mejor lugar del Parque) y alimoche.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar