En el carnaval de Badajoz las calles se llenan de color, música, risas, murgas, comparsas, gente bailando por todas partes y diversión, mucha diversión. Está considerada como uno de los carnavales más bonitos y espectaculares de toda España.
Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, la cual es una de las fiestas más esperadas por los habitantes de la ciudad y los que la visitan a lo largo de los días que se celebra.
Contenido
El carnaval, o Don Carnal como también lo llamamos en la ciudad de Badajoz, es una celebración popular que tiene lugar antes de la cuaresma cristiana, y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle.
A pesar de las diferentes formas en la que se celebran en todo el mundo, su característica común es la de ser un período de “cierto descontrol”.
El origen de la celebración parece que está relacionado con las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del caos, la fiesta y el vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
Los orígenes de esta festividad se remontan a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy similares en la época del Imperio romano, desde donde se extendió por Europa, llegando a América por los navegantes españoles y portugueses a finales del siglo XV.
Aunque la iglesia cristiana no admite el carnaval como celebración de tono religioso, esta celebración está asociada con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales.
Los Carnavales en Badajoz se abren con las Candelas, que cuenta con otras dos celebraciones. Se organizan en la barriada de San Fernando y en la de Santa Marina.
La fiesta se abre con las Candelas del Margen derecha, que se celebra como normal general el penúltimo sábado previo al comienzo del carnaval. Las candelas de Santa Mariana se celebran el sábado anterior al viernes de Carnaval. Ambas comparten un espíritu carnavalesco. Durante esta fiesta se suelen apreciar pancartas con mensajes críticos hacia el ayuntamiento o el gobierno.
Esos días al llegar la noche se quema un muñeco llamado el «marimanta» y, tras tomar hornazos y vino de la tierra, las comparsas tocan sus instrumentos de percusión en un concurso conocido como «La Tamborada», desfile donde se recorren las calles de San Fernando y Santa Marina.
A partir de esta fecha comienza el concurso de Murgas con las preliminares, semifinales y la final que se celebra el viernes de Carnaval. El día antes se organiza el Concurso de Murgas Infantiles y «el pregón».
Es el día que se da el comienzo oficial del Carnaval, con el desfile de comparsas infantiles en las que las «promesas del carnaval» recorren las calles del centro de la ciudad con sus batucadas y coreografías hasta llegar a la Plaza de España donde se congregan miles de personas para presenciar «el pregón».
El pregón es el acto en el que el pregonero, que suele ser un personaje famoso, relacionado con la ciudad o con el carnaval, anima a la población desde el balcón principal del Ayuntamiento a participar e inaugura de manera oficial los festejos.
En la noche del Viernes de Carnaval se celebra la Gran Final del Concurso de Murgas, los bares y los locales de copas están decorados para la ocasión para dar la bienvenida a la gente disfrazadas.
El sábado comienza con el Concurso de Disfraces Populares y en la noche las calles del llamado Frente Sur (Santa María de la Cabeza y Plaza de Conquistadores) y del llamado Frente Norte (las calle del Casco Antiguo) se convierten en una enorme fiesta de disfraces donde nadie va sin un disfraz. Esta noche es la más multitudinaria debido a que al ser domingo el día siguiente, es la escogida por parte de los visitantes de las poblaciones cercanas y Portugal para disfrutar de la fiesta. Es normal encontrarte con una pasacalles de comparsa al que sumarte bailando al ritmo de su percusión o escuchar las coplillas de una murga en cualquier local.
El domingo por la mañana se celebra el Gran Desfile de Comparsas, grupos menores y artefactos recorren desde el Paseo Fluvial hasta el Paseo de San Francisco, mostrando sus bailes, su música, sus vestidos, su coordinación. Un evento que puede durar hasta más de 6 horas, debido a que cada año son más las comparsas las que participan en este evento multitudinario.
Tras el desfile las comparsas esperan las deliberaciones del jurado del Concurso de Comparsas, pudiendo prolongarse hasta entrada la noche, debido a la dificultad de decidir los ganadores de los premios de este evento.
El popular barrio de San Roque acoge por la tarde, en la víspera del entierro de la Sardina, concursos de disfraces y actuaciones infantiles.
Al llegar la noche la gente se prepara para afrontar la noche más larga del Carnaval en la que muchísimos pacenses salen de fiesta ininterrumpida hasta la mañana del día siguiente en la que les espera el entierro de la sardina en el barrio de San Roque.
Una estampa muy típica es el peregrinaje de los que han pasado toda la noche en la fiesta carnavalesca en Santa Marina o el casco antiguo cruzando el Arroyo de Rivillas para llegar al popular Barrio de San Roque para celebrar el entierro de la Sardina.
El entierro de la Sardina
Consiste en un cortejo fúnebre en el que el féretro de la sardina es seguido de numerosas plañideras que vestidas de riguroso negro acompañan a la difunta, tras ellas va el Desfile de Comparsas del Martes de Carnaval que recorre las avenidas del más populoso de los barrios pacenses.
Mientras tanto los bares y tascas sacan a la calle las parrillas y al son de la música se asan las sardinas, pero también las pancetas, el pestorejo y los pinchitos, regados con buen vino de la tierra o cerveza.
Cabe destacar que, a excepción del viernes (debido a que es el final del concurso de murgas), el resto de días del Carnaval se pueden encontrar murgas actuando durante todo el día por los diferentes bares y plazas de la ciudad del Frente Sur y del Frente Norte anteriormente nombrados. Incluso hay también algunas actuaciones en los centros comerciales (El Faro y Conquistadores) y bares de otros barrios.
Las Murgas
La murga es un género músico-teatral desarrollado en distintos países de América Latina y en España, donde convive con la llamada «chirigota». Adoptado por varios países, generalmente se realiza durante alguna festividad como el carnaval, fiestas patronales, efemérides de ciudades o eventos deportivos. El vocablo se utiliza, por un lado, para referirse al estilo musical y, por otro, a los conjuntos que lo practican. Es muy popular en Argentina, Badajoz, Canarias, Chile, Colombia, Huelva, México, Panamá y Uruguay, donde suele ser interpretada por una agrupación con el acompañamiento musical de instrumentos de percusión.
Comparsas
La comparsa es una agrupación de al menos 30 miembros. Su función en el carnaval pacense consiste en animar el ambiente mediante pasacalles a ritmo de la percusión de bombos, zurdos, cajas simples y rumberas, campanillos, güiras, panderos entre otros y la ejecución de coreografías que ensalzan sus coloridos y espectaculares disfraces creados, diseñados y confeccionados por los miembros de la comparsa donde destacan los artísticos e impresionantes gorros.
El Museo del Carnaval de Badajoz es un museo vivo y dinámico que muestra cómo se viven y disfrutan los carnavales en la ciudad pacense.
Es un lugar donde los pacenses participan exhibiendo hermosos disfraces, composiciones musicales, letras ingeniosas y artefactos. Los efectos de luz, sonido y la ambientación resaltan y ponen en valor el patrimonio carnavalero. Un espacio para la memoria colectiva, moderno, atractivo y espectacular que está situado en un edificio histórico de Badajoz.
Numerosas localidades, aparte de Badajoz, tiene una mención destacada como por ejemplo Mérida, Navalmoral de la Mata, etc., que se desarrolla una fiesta sátira y que desborda humor por todas partes.
Carnaval del Campo Arañuelo «Carnavalmoral», Mérida con su carnaval romano, Villar del Pedroso con su Carnaval de Ánimas, entre otras localidades, aparecen en el mapa extremeño con sus celebraciones carnavalescas.
Las Hurdes
El Carnaval Hurdano se estrenó en 2018 con la declaración de Fiesta de Interés Turístico de Extremadura. Cada año se celebra en una alquería diferente donde pueden verse los personajes habituales de uno de los carnavales más singulares en la región: «el burru Antruejo», «el machu Lanú», «la mona»…
Peropalo y Patatera
Debemos mencionar el Peropalo de Villanueva de la Vera y la Pedida de la Patatera en Malpartida de Cáceres, con celebraciones que tienen lugar en esta época del año. En la localidad verata, es ajusticiado un pelele, llamado Peropalo, entre la alegría y los lamentos de sus habitantes. Malpartida de Cáceres, por su parte, rinde homenaje el Martes de Carnaval a la patatera, embutida típica extremeña elaborada con patata, grasa animal, carne de cerdo y pimentón. Ambas fiestas son de Interés Turístico de Extremadura.