La noche de San Juan es la cristianización de la fiesta de celebración del solsticio de verano en el hemisferio norte, es decir, cuando, tras el día más largo del año el sol empieza a decaer y los días comienzan a acortarse.
Esta fiesta tan arraigada se celebra la noche del 23 al 24 de junio. Las calles se llenan de hogueras, petardos, música y fiesta con la finalidad de celebrar la llegada del verano en la noche más corta y mágica del año.
Se celebra en la mayor parte del país, y en Extremadura es una de las fiestas más esperadas del año.
La noche de San Juan en Extremadura se celebra en:
Contenido
Coria
En Coria, en la provincia de Cáceres, se celebran los sanjuanes, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1976, con la suelta de toros por las calles.
Fiestas populares en honor a San Juan Bautista (a pesar de que el patrono de la ciudad es San Pedro de Alcántara), donde el protagonista es el toro. Se celebra todos los años entre el 23 y 29 de junio.
El origen de las fiestas de San Juan está en los vetones, de un claro carácter ganadero, que rendía culto al toro como animal sagrado. Desde el siglo VIII a.c, “Cauria” fue la capital del territorio vetón. En su casco amurallado debían de realizarse ritos de tipo religioso, muchos de ellos relacionados con el toro y el fuego, que además coincidiría en cuanto a fechas con fenómenos estacionales como el solsticio de verano.
En el Fuero de Coria, a principios del siglo XIII, refleja la importancia de la fecha de San Juan y su relación con la celebración en honor de San Juan Bautista, entonces patrón de la ciudad.
Comarca de Olivenza
En la comarca de Olivenza, provincia de Badajoz, se celebran en las poblaciones denominadas Mastros como Alconchel o Cheles. Las Muñecas en la localidad de Olivenza y los Juanes o Juanitos en las localidades de Higueras de Vargas o Villanueva del Fresno. La noche de San Juan se queman estos mastros (muñecos hechos a base de paja, trapos o papel que luego se queman en la hoguera). Se remonta al culto al Sol y los muñecos sirven para quemar todo lo malo del año pasado.
Olivenza
La fiesta de San Juan en Olivenza, denominada “Muñecas de San Juan” consiste actualmente en la confección de muñecas, generalmente por barriadas, asociaciones o grupos de amigos. Suelen recrear escenas o tradiciones populares para el pueblo o parodiar personajes famosos tanto de la sociedad oliventina como del panorama nacional.
En torno a la muñeca se colocan barras de bar para el suministro de bebidas y comidas, así como música para amenizar la velada.
Los muñecos permanecerán colocados hasta media noche, momento en el que se da el veredicto de la muñeca ganadora, procediéndose a la quema de la misma.
Alconchel
En Alconchel, normalmente alrededor del 16 de junio, se realiza la colocación en “Los Mastros” en diferentes lugares públicos de la localidad. Al atardecer, los mastros serán trasladados a la avenida de Extremadura, mientras que en la Plaza del Emigrante se podrá disfrutar de verbena. Por último, se entregarán los premios y trofeos de mastros para acabar con la quema de los mismos.
Higueras de Vargas
Por otra parte, en Higueras de Vargas organiza sus tradicionales “San Juanes”. Estos estarán expuestos por las diferentes calles de la localidad durante la tarde-noche del 23 de junio. Serán valorados por el jurado y también entregarán premios a los ganadores.
Villanueva del Fresno
Por su parte Villanueva del Fresno, durante el día 23, los participantes expondrán sus “Juanes y Juanas” en los balcones de la localidad. El día 24 a las 23:00 horas en la Calle San Juanito de la localidad dará a conocer los ganadores para que estos ardan en la hoguera.
Badajoz
La festividad de San Juan que supone el núcleo de la Feria de la capital provincial (Feria de San Juan de Badajoz). Es especialmente reseñable la tradicional quema de un castillo de fuegos artificiales a las orillas del río Guadiana.
La Feria de San Juan de Badajoz, también conocida como Feria de Badajoz, es la fiesta en honor al patrón de la ciudad, siendo el día grande el 24 de junio.
La tradicional Feria de San Juan es una de las más grandes y bulliciosas de Extremadura. Los actos comienzan con la inauguración oficial del característico alumbrado pacense, instalado en el recinto ferial de Caia. Se inicia así una programación en la que se incluyen espectáculos pirotécnicos, atracciones y casetas, así como actuaciones musicales, grupos de danzas y otras muchas propuestas culturales y deportivas, además de actos folclóricos y religiosos (como la solemne ceremonia en honor al santo).
Historia
Badajoz cuenta con una feria oficial desde 1255, año en que Alfonso X concedió a la ciudad este privilegios.
Tradicionalmente las fiestas contaban con mercados y ferias de ganado, que con el paso del tiempo incorporaron bailes y atracciones de diversa índole.
Tras haberse celebrado en fechas cambiantes, la actual se institucionaliza a principios del siglo XX. Se establece a finales de junio en honor a San Juan Bautista, históricamente patrón de la Catedral y Diócesis de Badajoz, y que progresivamente se haría con el patronazgo oficioso de la ciudad en sustitución de San José.
A lo largo de la historia, el real de la feria ha cambiado igualmente su ubicación. Durante mucho tiempo se instaló en la margen derecha del Guadiana, para posteriormente pasar a lugares emblemáticos del Badajoz intramuros como el Parque de Castelar, Memoria de Menacho o Baluarte de Santiago, para finalmente ubicarse en las cercanías de La Granadilla y definitivamente junto a la frontera de Caya/Caia:
Leyenda de la Noche de San Juan
Además de ser una fiesta que da la bienvenida al verano, tiene también su parte oculta y misteriosa.
La leyenda sobre la Noche de San Juan dice que en 1658 dos tercios portugueses atacaron Badajoz y llegaron hasta el Hornabeque. Hubo una lucha cuerpo a cuerpo y los soldados españoles pidieron que bombardeasen la zona para parar la invasión aunque ellos mismos murieran.
Además, hay un mito local que indica que en las noches de San Juan, en la calle de este mismo nombre, junto al Ayuntamiento, se escucha un traqueteo. Son los jinetes que salen desde el cuartel de la caballería que había en la zona hacia el puente, el lugar donde murieron.